“Tenemos que ser educados de acuerdo al mundo en el que vamos a vivir y no un mundo que está dejando de existir” – Alicia Bañuelos consultora en educación y tecnologías de la información.

En México.

La unión de la educación y tecnología es débilmente existente y claramente disfuncional. El gobierno está más preocupado por la repartición de equipos electrónicos que por la implementación en el sistema informático para poder aprovecharlos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirma que, para que la tecnología tenga un impacto real en la educación, debe estar integrada en los planes de estudio y se debe preparar a los maestros en su uso y enseñanza.Ocupamos el primer puesto en mayor recesión educativa en nivel medio superior, esto es principalmente debido a la falta de interés de los alumnos por continuar estudiando. Debido a que contamos con un sistema metódico y conservador que no ha sabido adaptarse a la innovación presente en el mundo actual.
En palabras de Ernesto Piedras, director de la consultora The Competitive Intelligence Unit: La incorporación de las tecnologías de la información en el sector educativo ayuda a fomentar la participación en grupos, volver a los estudiantes más activos y promover una educación que poco a poco logre disminuir la pasividad en la enseñanza y aumente la interacción alumno-profesor.

Existen diversas formas de introducir las tecnologías de la información y comunicación a la educación tales como los cursos impartidos en línea que poco a poco han tomado auge y popularidad en México, el uso de las redes sociales como portales de difusión de trabajos o la implementación de sistemas informáticos creados para aplicarse en una institución.

Entre estas herramientas se encuentran tales como Google For Education. Gratuita que buscan implementar un sistema que facilite el aprendizaje entre alumnos fomentando el interés por obtener conocimiento. Buscando una mayor eficacia y eficiencia para el docente al momento de interactuar con los alumnos. Actualmente en México existen más de veinticinco casos de éxito en la implementación de dicho sistema, en los cuales se encuentran algunos como lo son dos instituciones, una pública y la otra que a pesar de ser privada fue fundada con la finalidad de romper el paradigma de que una educación de calidad tiene que ser costosa.

Así mismo, contamos con organizaciones y colectivos nacionales o internacionales que pueden ayudar en la incorporación de la enseñanza de la tecnología en el programa escolar. Uno de los más famosos es CODE.ORG, impulsado por Amazon, Microsoft, Google, entre otros. Que promueve el aprendizaje de la informática entre niños y jóvenes.
El uso de las TICS en el campo educativo ha pasado a ser de un mero sueño futurista a convertirse en la herramienta esencial en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen docentes que por miedo a éstas, aún están atados a viejos esquemas de enseñanza donde no salen de un pizarrón, un libro, un cuaderno, y donde la figura central es el docente pasivo con estudiantes pasivos.

Es por eso que es importante invitar tanto a maestros como alumnos los a no tener miedo a la innovación tecnológica que estamos viviendo y a implementar las tecnologías de la información como una herramienta más para mejorar la calidad educativa ofrecida en las instituciones. Ya que debemos recordar que el cambiar la infraestructura de una escuela no significa cambiar su filosofía, sino que busca impartirla por nuevos medios para que pueda llegar a más personas y transmitirse a futuras generaciones. Básicamente buscar una educación enfocada a fomentar el descubrimiento más que forzar el conocimiento.